27 mayo 2011

Número 1/ Marzo 2007

Palabracadabra


Dirección

Palabracadabra ediciones


Concejo Editorial (si, concejo)

Ruth Castro, Germán Cravioto


Colaboradores en este número

Erasmo Bernadac, O. Rabindranath G. Ortega, Nidia Cuan, Francisco Morales Hoil, Estanley Humayel


Imágenes

Luis Sergio Rangel, Erasmo Bernadac, Erika Soto, José A. Jiménez, Ricardo Valles




Editorial


Es tiempo de sentar sobre su Número Uno a la pequeña Palabracadabra. Esperábamos este momento para poder captar su tierno gesto, y apropiarnos así la gracia tremenda de contemplarla y seguir el paso que nuestra pequeña nos marca.
Desde hace seis meses, cuando hicimos su presentación, el buzón de obsequios textuales ha recibido muy cordiales y entre-tenidas participaciones, cuya presencia expresiva viene siendo parte del mundo de juegos que la pequeña dibuja mágica-mente en la habitación de su voz.
Queremos agradecer a todos los amigos que nos han enviado sus apreciables obsequios. En esta ocasión, deseamos compartir algunos de los materiales que logran entre-tener la expansiva capacidad de atención de la criatura.
¡Los invitamos a ver cómo juega en su fragilidad! Escuchemos su voz, es un encanto. Que se sienta Palabracadabra es para nosotros un gran momento. Y sépase, cualquier parecido con la casualidad, es pura y lastimosa inocencia ¡bienvenida sea!



Índice/núm.1 mzo.07


En La Laguna

Erasmo Bernadac
Ruth Castro
Germán Cravioto
O. Rabindranath G. Ortega
Estanley Humayel

Palabricolaje

1. Introducción
1.1 A piel de flor, las palabras/ sobre V. Terán
1.2 La poética de la experiencia/ sobre G. Bachelard
1.3 Poemínimos y zencillitos/ sobre A. Porchia
1.4 Por la libertad que no hemos conseguido/ sobre Bakunin
1.5 Mirada de corazón/ en honor a R. M. Rilke

Huéspedes

Francisco Hoil (Tabasco)
Nidia Cuan (Tamaulipas)

Imágenes

Erika Soto / Portada
Ricardo Valles / Globo de texto
José Jimenez / image from: my received files etching project
Erasmo Bernadac / Viñetas
Luis Sergio Rangel / Calcomanías

En la Laguna/No basta/ Erasmo Bernadac/núm.1 mzo.07


I
No basta hacer el bien, ni aún más llegar a realizarlo esperando respuesta de los demás, y mucho menos si esta respuesta se traduce en recompensa.
No bastaría tampoco ser un piadoso haciendo a los demás favores sin merecer, tratar de pensar y sentir por el infortunio de otros, porque entonces sabrás que hay cosas que no se pueden hacer por nadie, si no son asumidas por sí mismos.

II
Así pues, con esto no basta, tampoco bastará ser sólo justo, porque la justicia demanda sabiduría y en respuesta devela la verdad.
Entonces qué es en sí el mejor de los hombres: quien después de todo no se basta solo; ni bueno, ni piadoso, ni justo. Y aún en su libre querer encuentra pared en la libertad de otros. Otros con quienes cree conocer y desconocer la justicia.

III
Se ha dado cuenta que no ha bastado ser sólo bueno ni piadoso, ni siquiera saberse justo, porque en ese preciso instante en que la justicia se le escapa de las manos y, queriendo retenerla, desconoce su piedad, cree estar haciendo lo correcto, pero en el fondo se siente malo y no encuentra su verdad, se ha perdido en el misterio de lo divino: una voz grita y reclama desde el desierto de su alma.


IV
Confundido, bueno y piadoso, busca la justicia. No la ha encontrado en este mundo. Se da cuenta que sólo vive esperando por algo que no conoce. No le quedan más opciones. Sólo contempla la piedad y la bondad, pues en ellas cree encontrar la belleza que le muestra el camino justo a la verdad.

En la Laguna/Sin decirlo/Ruth Castro/núm.1 mzo.07


Encuentro la forma precisa. Subo un escalón. Tu serenidad entrando en mi sistema nervioso.Voy profundizando en tus orillas. Latiendo, latiendo. Un dolor placentero acompaña esta noche.
Y voy a hablar de lo que callo, pero voy a decirlo pausado. Buscando una palabra que me acerque, te digo una que no me queda, y escondo la exactitud para después.
                                 
-DESPUÉS-

No, mejor tocar el borde... de tus sueños.
Me digo: No tengas prisa, no te desbordes a destiempo, no irrumpas este silencio, no aceleres el deseo de una respuesta porque no pasa más que lo contrario; se detiene el ritmo, se trunca una emoción, se pierde el acompasado sonido de una pulsión.
Voy latiendo, y tu latir en mí va durmiendo.

Y-sin-decirte-nada-te-lo-digo-se-me-salen-los-ojos-los-tuyos-como-dos-avellanas-se-reflejan-en-los-míos–incansablemente

En la Laguna/Palabrar/ Germán Cravioto/núm.1 mzo.07

Demasiado temprano
bienviniendo el tiempo cuerpos levemente

Demasiado tarde
resumiendo los cuerpos como tiempo solvente,
donde todo está perdido. aquí la

Aterración-
osada ternura,
como si un mundo cansado y de polvo
corriera a temblar hasta el rincón de su más infinito coraje:
arrojarse todo a poder sacudirse sus molicies.

Demasiado poca cosa:
En el conjunto de las cosas nada existirá provisional mente.
En el conjunto del asco-sas! nada existirá provisionalmente.
En el conjunto de las cosas nada existirá, provisión-ala-mente.
¿licu-acción a mover pedernales de oquedad...?

               SI PARA QUIEN PALABRE LA PALABRECHA...

Oh quedad una poca de luz en agua sucia ...
ja! nada más propicio para la vida! ...

...y questando en su lugar invertido el sueño de la realidad,
 es cosa de mantener los ojos claros y las puertas abiertas;
o-quedada bien vibrante en las armonías del plexo solar,
es cosa de que se alimente, y al crecer desaparezca;
ah-ora que estando orquestando mieloso día lo guerra con una idéntica afonía
-ciego tocar fondo doloroso sonido,
 punta de tiempo, flecha palabrasiva-
que sea hora-dar, y  quequede(sea) cosa de rozar el alma...
        con todo lo que nos queda.

No buscar este dolor
cuando persigue aquel sueño
gen-era-dor(mito)
y co-digo de lenguagenética:

Aguantarse-
conseguir que todo venga y encima de todo falte sol edad o modo de despertar      
Aterrarse-
subir al vuelo rasante las cañadas de ensimismar,
o huir de quien manda, 
pero acatar.
Foguearse-
dejarse hacer el mal en tendido,
vivir en la inmensidad solar.

Airarse el uso de la palabra yo,
para atacar.

“Esta es la vida...pe ro-ra ta ca...que vengan los niños...pa ra-ra catá...formen una rueda...ra-cataaa, ra-tacaaa... y que girándola jueguen al cabal-aseado...aca tar ata car...dentro o fuera ...rac ata rat aca...ente(h)endido sé mar ea ea ea!!!...” 


ALTO
Pensar
Es hora de dar
Seconmueve desde las bajuras
Todo depende de mí / entereza,  estoy hablando de ti.

A>salto anagrama abismal, SuCeso :
amargana cuerpodredumbre en el PALABREVADERO.

Resume n

¿Quién habla aquí?
como se oye, en la orquesta atrás-formado
sobre vivir habla generosamente
y sí    como gen era lixa
 se ve como predador indecible  
-ni demasiado temprano, ni tarde-
      o animal llanamente.

En la Laguna/Placer/ O.Rabindranath G. Ortega/núm.1 mzo.07

Pequeña dosis de certeza y sabiduría; conozco algunos de sus ingredientes. No hay receta pero sí infinitud de recetarios, alta cocina y sazón ancestral. Busco la erótica como disciplina, como ejercicio, como juego. Declaro mi intención de  profundizar, sólo ahí salto sin preguntarme si hay agua debajo, al fin y al cabo el dolor también brinda placer. Ensayo y error. Aprendiz y maestro, el placer de mí y yo de él. Música sagrada escrita en el ser humano. Expresión primaria del SER.

image from: my received files etching project

En la Laguna/Sin Título/Estanley Humayel/núm.1 mzo.07



El hombre no domina la Tierra
Bióloga Alexia


de dónde vino el hombre
y su pie y su mano y su ojo
de barro
desquebrajando la noche

y su sueño    perdido ayer
hace mil años
en su reloj omni-creciente

caminar sin encontrar su costilla
su mujer…

de dónde vino el hombre
antes que la Tierra
convirtiera su camino en polvo
sin ceniza

Palabricolaje/núm.1 mzo.07

Palabricolaje

Esta sección toma su nombre de un conocido término que se ha empleado en distintas disciplinas, y que en su definición más general significa: “alguien que junta objetos e información y luego los une en una forma para los que previamente no habían sido pensados.”

En los estudios de Cultura, el bricolage indica el proceso por el cual la gente adquiere objetos de varias divisiones sociales para crear nuevas identidades culturales. En particular, es una característica de las subculturas, como sucede en movimientos como el Punk. Aquí los objetos -que poseen un significado o ninguno en absoluto en la cultura dominante- son adquiridos para obtener un nuevo significado, frecuentemente subversivo.

En el Arte, el bricolage es una técnica donde se crea a partir de materiales diversos, comunes o a la mano, y se ve como característico de los trabajos postmodernos. Jacques Derrida ya había ampliado esta noción a cualquier discurso, expresando que si uno llama bricolage a la necesidad de pedir prestado el concepto de un texto conocido, entonces cada discurso es ya un bricoleur.

Por analogía podría aplicarse también a la forma fragmentada y simultánea en que trabaja nuestra memoria,  al acudir a la información previamente acumulada cuando requiere aprehender o darle sentido a la complejidad de una o diversas realidades, eligiendo de manera constante entre las enormes cantidades de datos almacenados, aunque en dicho momento no pueda asegurar de dónde proviene cada una.

Lo que aquí propone Palabracadabra es conjuntar en un mismo texto fragmentos poéticos y discursivos, cuyas plumas obedecen a distintas tradiciones y situaciones históricas, donde el gusto por la indagación bibliográfica presta energías,y se confunde deliberadamente con la tarea de difusión. Se trata de abrir ventanas a un universo de significación humana, con la sola intención de seguir la huella de los códigos culturales que nos permiten apropiarnos de la polifónica configuración de nuestro presente.

En este sentido, se presenta un bricolage o ya castellanizado y domesticado, la Palabricolaje, pues quizá sólo de este modo es que textos y autores tan heterogéneos y distanciados en temas, épocas, estilos, y más, puedan convivir en un mismo espacio,  representado por el texto, para mostrarse en el plano relacional de la conciencia.

Lo formalmente lógico habría sido ensayar didácticamente una variedad de discursos, pero esto necesariamente requeriría de un tema o de algún factor que, válido o forzado, los vinculara en una misma sección. Pero no pretendemos que se aborden temáticamente, sino que en este caso la literatura imite el cause de un pensamiento divagatorio que frecuentemente se ve atraído por las fuerzas de la caprichosa casualidad.


A piel de flor, las palabras

Víctor Terán (Juchitán, Oaxaca, 1958)

Voz que es lamento por un pueblo herido. Voz que llama al amor y a su imposibilidad. Voz que coquetea con la muerte, que sabe conjuntar alegría y dolor. Voz donde la palabra que germina se libera al ser escuchada:

Escribir la palabra en flor[1]
Que nadie perturbe mi sitio,
que nadie intente hablarme,
que nadie retoce.
Ayúdenme a cercar
este pensamiento.
Lacen el viento niño
que hostiga aquí mismo
y observen calladamente,
sus ojos no me inquietan,
vean tranquilamente,
como escribe el hombre
la palabra en flor.

Terán es miembro fundador de Escritores en Lenguas Indígenas A.C., y traductor del zapoteco al español de sus propios versos.

Sobre la poética de la experiencia

Gastón Bachelard (1884-1962)

Queremos siempre que la imaginación sea la facultad de formar imágenes. Y es más bien la facultad de deformar las imágenes suministradas por la percepción y, sobre todo, la facultad de librarnos de imágenes primeras, de cambiar las imágenes. Si no hay cambio de imágenes, unión inesperada de imágenes, no hay imaginación, no hay acción imaginante. Si una imagen presente no hace pensar en una imagen ausente, si una imagen ocasional no determina una provisión de imágenes aberrantes, una explosión de imágenes, no hay imaginación.

Gastón Bachelard, como filósofo y ensayista, orientó sus estudios simultáneamente hacia los procesos del pensamiento racional y los de la creación poética. A partir de estas vertientes se desenvuelve su trayectoria intelectual, la cual puede seguirse, por una parte, a través de sus trabajos sobre La formación del espíritu científico (1934-38) y su propuesta El materialismo racional (1953);

Por la otra, durante una primera etapa conduce su análisis hacia los procesos imaginarios, desde un psiquismo hasta cierto punto influido por K.G. Jung, el cual supone una búsqueda muy amplia, recorriendo y analizando diversos autores y temas de la literatura, tomando como base los cuatro elementos fundamentales: tierra, agua, aire y fuego (1938-48); en su etapa madura, se concentra en La poética del espacio (1957) y La poética de la ensoñación (1960), textos en los que recupera su bagaje sobre la actividad imaginadora, para dar cuenta de aquéllas dimensiones humanas que configuran lagestación de la poesía, asunto que lo acompañó casi toda su vida[2].

De un modo más general hay que revisar todos los deseos de abandonar lo que se ve y lo que se dice a favor de lo que se imagina. Así tendremos la oportunidad de devolver a la imaginación su papel de seductora.[3]



Poemínimos y zen-cillitos

Antonio Porchia[4] (1885-1968)

Durmiendo sueño
lo que despierto sueño.
Y mi soñar es continuo.

Italiano de nacimiento, adoptó desde pequeño a la Argentina como patria, escribiendo en español su única obra Voces, un libro de frases poéticas emparentadas con el aforismo.

Mis ojos, por haber sido puentes, son abismos.

El aforismo es una sentencia breve que, redactada en un estilo conciso y directo, expresan un pensamiento, comprimiendo su sentido en el menor número de palabras.

El viaje: un partir de mí, un infinito de distancias infinitas y un arribar a mí.

Debido a esta forma sucinta de escribir, se ha dicho que existe un paralelismo con el japonés haiku, y se han encontrado similitudes con algunas escuelas del pensamiento zen, tanto por su brevedad como porque parecen pequeñas revelaciones, resultado de largos momentos reflexivos.

Cuántos, cansados de mentir, se suicidan en cualquier verdad.



Por la libertad que no hemos conseguido

A estas alturas del siglo XXI, el pensamiento contemporáneo no reconoce cabalmente la trascendencia y originalidad del más importante de los exponentes anarquistas. Mijail Bakunin[5] (1814-1876), decía de sí mismo Yo no soy ni un sabio ni un filósofo, ni siquiera un escritor de oficio. He escrito muy poco en mi vida y solamente lo he hecho, por decirlo así, a pelo, cuando una convicción apasionada me forzaba a vencer mi repugnancia instintiva contra toda exhibición de mi propio yo en público.

Fue contemporáneo de Karl Marx, ambos coexistieron en el marco político organizativo de La Internacional Socialista (La Haya, 1872), de la cual, a raíz de sus diferencias ideológicas, Bakunin y los suyos fueron prontamente expulsados. Desde entonces aquellos hechos descubrían la vena autoritaria del proyecto socialista, a la vez que confinaban a la marginalidad teórico-práctica un movimiento cuyo horizonte utópico dibujaba una sociedad sin Estado burocrático, suponiendo su destrucción a través de un régimen de libres asociaciones de productores y consumidores.

Detrás del anti-estatismo bakuniano y por extensión, en la base del proyecto histórico anarquista, se esconde una profunda concepción de las capacidades humanas, la cual tuvo un lugar más bien secundario en el debate filosófico, y prácticamente ninguno en el plano factual de las relaciones sociales de la modernidad.  


Quiero ser libre y no puedo,
porque en mi derredor
todos los hombres no quieren
ser también libres;
y no queriéndolo
se convierten para mí
en instrumento de opresión.





En este siglo XXI, la marginalidad del anarquismo deviene expresión de las capacidades que la sociedad rechaza ciega y sistemáticamente; mismas que resisten, alimentan la forma y construyen el lugar donde las esperanzas sociales vuelven irreductible la consideración del individuo en su libertad y responsabilidad plenas. 



Mirada de corazón…

Rainer María Rilke (1875-1926).[6]

Quisiera volverme como la gente secreta,
no formar jamás pensamientos bajo mi frente,
encerrar toda la nostalgia en mis rimas
no ofrecer en mis miradas más que una dulzura en germen,
y que mis silencios estremecieran.

¿No traicionar ya nunca más, y de mi soledad
hacer una muralla impenetrable?
Pero cuando, asombrada por un destello de lanzas,
la ruidosa multitud ante ellos se prosterna
sacándose el pecho como un sacramento,
levantan sus corazones, y este corazón la bendice.

…para guardar silencio.


[1] Víctor Terán: Diixda’Xieeñé: “Escribir la palabra en flor” en Palabras descalzas. México, Ed. Bi’cu’nisa, 1997, Segunda Edición.
[2] Al respecto, es elocuente la interpretación y cita del investigador Gianni Lara: Un vivir sin pretensiones, en donde las imágenes se asocian y se integran al orden fundante de la poesía que está por encima del saber humano. De ahí que la experiencia poética de Bachelard parte precisamente de ese no-saber: “El no-saber no es una ignorancia sino un difícil acto de superación del conocimiento. (…) En poesía, el no-saber es una condición primera; si hay oficio en el poeta es en la tarea subalterna de asociar imágenes”, (Lara Cruz, Gianni: Una aproximación a la poesía y al tiempo poético en Gaston Bachelard. http://www22.brinkster.com/artliterarios/escritos/gianni_aproximacion.htm.
[3] Con bibliografía básica de Breviarios, del Fondo de Cultura Económica e  información de www.wikipedia.org
[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Bakunin
http://acracia.org/breves.html
www.monografias.com/trabajos14/anarquismo/anarquismo.shtml
[6] Rainer Maria Rilke: “Quisiera volverme” en Antología (Elegias de duino). México, Editorial Letras Vivas, 2006, p. 24

Huéspedes/Tierra fértil/ Francisco Hoil, 1982, Villahermosa, Tab./núm 1 mzo. 07


La hoja se desprende: un péndulo en el aire
afuera las paredes de la lluvia
(miradas)
surcos de agua me alimentan
triste savia Triste
            lejos de mí
dejo de pensar en ella una reina
                  una diosa
Sabia selva negra
puedo olerte todavía
     tu corteza
savia deliciosa te he probado
consciente mi cansancio surca el seno
  el cuerpo
camino perpetuo
camino distante
tragué espinas
trapecios constantes de colores círculos
tragos amargos de espacios en blanco
trasgos que refutan mi camino en dialecto de sexo
acusan con juicios de testigo inexistente
atraviesas musa de silencio
árbol hueco con sombra de árbol
palabra en forma de palabra con sombra de árbol
en sombra de árbol con forma de eco
en forma de palabra con sombra de silencio 
giro de juego: jinete de sueño
en la gruta escapa a su sentido
Puedo olerte todavía
oler tu vida
Anillos concéntricos
de niebla dispersan en rabiosas ansiedades de lunas negras y de savias
a las formas que distingo en una nube
de nostalgia losa antropomórfica figura
se dibuja amarga en la palabra
se deshoja
respira Respira
Respira y se quema
          se tatúa temprano al sol de oeste
          como en mi piel
puedo olerte todavía
oler a tus ideas que se desprenden
como canto triste al atardecer primero de un otoño
como canto cansado y cansado duermo
sin sueño   
                  me repito en mi sombra o un espejo
                  en el eco
            en el verso sigo repitiéndome perpetuo
            desaire de raíz todo lo ajeno
            lo desprecio
      El canon prohíbe mi presencia
Una hoja
se deshace en disculpas al mecerla el viento
entre sus dedos la acaricia cariñoso
despierta conocida sensación
canción que canta sin reparo en antiquísimo dialecto
en dialecto de sexo destila cada poro y la enaltece
una reina
una diosa
una planta nace nueva de la tierra en retoño sobre la leyenda escrita en piedra
lluvia y musgo
           Tiempo
puedo olerte todavía en mi cuerpo